¿Cómo controlar el consumo de energía en una comunidad de propietarios?

¿Cómo controlar el consumo de energía en una comunidad de propietarios?

¿Cómo controlar el consumo de energía en una comunidad de propietarios?

Muchas veces pensamos que ahorrando el mayor número de energía posible en nuestro inmueble ya es suficiente y lo cierto es que ahorrar luz en la comunidad es tan importante como hacerlo en tu propio hogar o en tu lugar de trabajo.

Al igual que ocurre en las empresas, las comunidades de vecinos suelen gastar más energía de la necesaria por no realizar análisis de costes o por no plantearse soluciones energéticas que podrían ayudar mucho a reducir gastos.

A lo largo de este post queremos ayudaros a economizar gastos conjuntos con 5 sencillos consejos que podéis poner en práctica a partir de mañana mismo ¡Empezamos!

1. Analizar la potencia contratada

Este es el primer paso que toda comunidad debe tener en cuenta para poder ahorrar en la factura de fin de mes. Existen profesionales que se dedican a realizar análisis exhaustivos y determinan qué potencia real necesita el edificio para evitar gastos innecesarios que pueden derivar en un ahorro muy grande para cada inmueble.

2. Reemplazar los dispositivos de uso diario por otros más eficientes.

Las zonas comunes representan una parte muy importante de los gastos comunitarios mensuales. La instalación de temporizadores eléctricos o detectores puede ayudarte a evitar que las luces estén encendidas innecesariamente y, en consecuencia, ahorrarás mucha más energía a largo plazo.

3. ¿Habéis pensado en aprovechar la energía solar?

Parece una solución costosa pero lo cierto es que es una de las apuestas más rentables y seguras a largo plazo. Si gozáis de una azotea podéis instalar una planta solar fotovoltaica que os ayudará a luchar contra el cambio climático y, además, repercutirá favorablemente en la factura eléctrica.

4. Renovar el ascensor

Este punto tiene especial relevancia si en la comunidad hay más de un ascensor. La instalación de mecanismos selectivos ayudan mucho al ahorro energético y, además, ahorran mucho tiempo al que espera ya que el sistema dará la orden de que acuda el ascensor que se encuentre más cerca de la planta.

5. Bombillas de bajo consumo

Parece un cambio muy obvio pero lo cierto es que es uno de los más efectivos. Cambiar las bombillas tradicionales por LEDs es una medida de ahorro energético simple y asequible que puede reducir hasta un 80% del consumo.

En Con Energia trabajamos cada día para poder ayudarte a ahorrar al máximo en tu factura de la luz así que no lo dudes más y ponte en contacto con un equipo de profesionales que te acompañarán y aconsejarán durante todo el proceso. ¡Contáctanos!
6 medidas para reducir el coste energético

6 medidas para reducir el coste energético

6 medidas para reducir el coste energético

A veces pensamos que reducir nuestro gasto energético afectará demasiado a nuestra rutina diaria en la oficina, pero no tiene porque ser así. Recudir el gasto de energía en nuestro no es difícil ni costoso y está al alcance de todos ayudar al planeta con pasos tan sencillos como estos siete que te presentamos a continuación:

1. Electrodomésticos con buena calificación energética.

Cuando abrimos una nueva oficina y adquirimos electrodomésticos como frigoríficos, televisiones, elementos de limpieza… es de vital importancia fijarnos en su calificación ya que, a largo plazo, nos ayudarán a ahorrar mucha energía. Escoge la opción que más se adapte a tus necesidades siempre teniendo en cuenta la visión de futuro del aparato. Recuerda que la calificación más baja es la D y la más alta, la A+++.

2. Apaga las luces

Parece muy obvio, ¿verdad? Pero no siempre lo hacemos. De forma inconsciente dejamos luces encendidas por un largo periodo de tiempo y esto influye más de lo que pensamos en el gasto energético. Se estima que, de media, el gasto en iluminación representa el 20% del total.

3. Mejora tu nivel de aislamiento.

Es cierto eso de que “la energía se escapa por las ventanas”. Parece increíble pero mantener tu negocio aislado te puede ayudar a reducir el gasto energético hasta un 30%. Si cuentas con buenos aislantes en tu local puedes ahorrar en reguladores de temperatura y trabajarás con mucha más comodidad.

4. Utiliza luces de bajo consumo.

Hay lugares que están constantemente iluminados en los que utilizando luces de bajo consumo podrás ahorrar notablemente en tu factura energética. La instalación de paneles Led es una opción muy eficiente y rentable a largo plazo. Este tipo de paneles son cada vez más utilizados en las oficinas ya que proporcionan mucha luz sin gastar apenas energía.

5. Apaga los ordenadores.

Estos elementos utilizan energía aunque no se estén usando, es por ello que si los apagas durante un largo periodo de tiempo lo notarás en tu factura. Cuando están en stand by utilizan menos energía pero, si los mantenemos encendidos, por ejemplo, durante todo el fin de semana, el gasto será notable a final de mes.

6. Controla los gastos de climatización

Es aconsejable controlar al máximo los gastos de climatización ya que suponen alrededor del 40% de los gastos totales. Por ello, confiar a profesionales este aspecto puede marcar la diferencia a largo plazo. Nosotros invertimos gran parte de nuestro tiempo de estudio en encontrar las opciones más económicas de climatización.

Esperamos que estos 6 consejos hayan sido de ayuda para reducir el ahorro energético en vuestro lugar de negocio. Si buscas reducir todavía más el gasto energético de tu local no dudes en contactar con nosotros ¡Llámanos sin compromiso!

¿Cuánto ha subido el precio de la luz en los últimos dos años?

¿Cuánto ha subido el precio de la luz en los últimos dos años?

¿Cuánto ha subido el precio de la luz en los últimos dos años?

Debido a la escasez en el último año del gas natural en todo el mundo, debido a la escasez e intereses geopolíticos, nos hemos visto abocados a sufrir un fuerte incremento en el precio de nuestros suministros eléctricos, con subidas multiplicadas por cuatro respectivamente a otros años. El panorama para los próximos años no invita a que vivamos una bajada tan considerable con los importes anteriores, tampoco queremos decir que los precios actuales se mantengan en estos precios, pero si que creemos que los precios oscilarán con un 100% a precios anteriores (es decir, que de una manera lineal con un coste de 50€/MgW, pasaremos a una media de 100€/MgW)

De 50€/MgW (2020) a más de 200€/MgW( 2022), es decir un 400%

El impacto de esta crisis energética está generando verdaderos dolores de cabeza a las empresas de nuestro país, para poder cuadrar los precios de su producción y mantener sus precios competitivos en el mercado, llevándole a seguir siendo competitivo aún aumentando los precios de sus productos.

¿Qué podemos hacer en esta crisis energética?

Hay diferentes soluciones en el mercado y diferentes hábitos que nos ayudarían a disminuir nuestro consumo. Pero tampoco es cuestión de consumir menos para pagar menos, esa no es la solución. Y menos aún cuando una empresa lo que tiene que hacer es producir más y sólo por eso tiene que gastar aún más. Eso no quita que podemos consumir más pero con otros recursos, recursos que tenemos cada día y es una fuente inagotable ¡El Sol!

Tener instalados paneles solares para el autoconsumo será un recurso que cada día cogerá más fuerza y cada vez más las empresas van a implementar el autoconsumo en sus naves. El motivo es sencillo, cuando más consumo tiene la instalación es en horarios diurno y la gran ventaja es cuando mas energía solar se recoge (en invierno de 8 a 17h y en verano de 8 a 19h) 

¿Su instalación, puede disfrutar del ahorro de un 70% de su consumo diurno con el autoconsumo? Sí, obviamente. Pero hay que mirar qué impacto directo tiene este en su inversión. Depende de la actividad que tenga su negocio y muy importante el consumo anual que tiene la empresa, no podemos permitirnos que la inversión de placas solares sea a largo plazo y sería que nos conlleve hipotecar en el tiempo la inversión a realizar. En estos casos, debe tener otros fundamentales para realizar dicha inversión, pero no sería la opción en un ahorro económico a corto plazo (cuatro años, por ejemplo).

Antes de aceptar una instalación de paneles solares, debemos de analizar los consumos anuales que tenemos, ver cuánto es el máximo que podemos ahorrar con esta instalación, analizar si la inversión se puede amortizar en unos cuatro años (máximo cinco). Es importante que estos pasos se analicen bien, para que la instalación sea beneficiosa.

También encontramos que hay un gran beneficio cuando nuestra nave es de propiedad, ya que da valor a la misma, tanto a la hora de alquilar o en un futuro, venderla. Y si nuestra nave es de alquiler, pues obviamente se pueden pactar mejoras con la propiedad, sean económicas o no.

Actualmente se disponen de subvenciones muy interesantes para la instalación de paneles solares. Y es importante saber cómo y dónde se deben de pedir, nos encontramos en muchos casos que no se solicitan en el sitio adecuado, en el momento adecuado.

A parte del ahorro económico que supone en el tiempo. La energía generada con el autoconsumo es una energia limpia, que no contamina el medio ambiente y es un claro fundamento para tener en cuenta.  

¿A qué suena interesante? Os queremos ayudar en este proceso. Sin compromiso ninguno les hacemos un estudio personalizado completamente gratuito, donde seremos completamente transparentes, explicando los motivos por el cuál no debe de hacer ninguna operación en placas solares. Teniendo claro que, si no se ahorra más de un 40% de la energía activa y la inversión no la recupera en menos de cuatro años, para nosotros no tiene sentido que lo hagan. A no ser que haya otros fundamentales detrás.

¿Te queda alguna duda sobre cómo dar de alta un suministro eléctrico? Contáctanos y te ayudaremos en todo, recuerda que nuestro compromiso es hacer que tu empresa se beneficie en todo momento de los precios más competitivos que existen en el mercado tanto en luz como en gas. 

¿Cómo analizar una factura eléctrica?

¿Cómo analizar una factura eléctrica?

¿Cómo analizar una factura eléctrica?

¿Qué pregunta verdad? Son varias las preguntas que nos hacemos cuando recibimos nuestra factura ¿cómo la interpreto? ¿Que estoy pagando? ¿Qué debo tener en cuenta? En esta, podemos apreciar diferentes conceptos por el cual nosotros como usuarios, debemos pagar por nuestro suministro de electricidad, en cada periodo de facturación. A continuación, vamos a explicar cómo se desglosa la factura y como debes calcularla. 

A primera vista, esto es lo que vemos en nuestra factura:

Termino de potencia, termino de energía, Impuesto sobre la electricidad (IEE), alquiler del contador y el impuesto sobre el valor añadido. 

Ahora, te explicamos cada uno de estos puntos y como se aplican:

Término de potencia

Es el precio unitario que debemos de pagar por la potencia contratada que tiene nuestro suministro, es un gasto fijo que se paga en cada factura, tengas o no consumo. Se factura en €/kW día y es la comercializadora que marca el precio del término de potencia.

Término de energia:

Es el precio unitario de debemos de pagar por cada kWh que se consuma ese mes y se factura en €/kWh. Las comercializadoras suelen tener diferentes productos, entre los que destacan, el precio fijo congelado (el mismo precio por kWh, durante un determinado tiempo), precio fijo revisable (el mismo precio por kWh, durante un periodo de tres meses) y depende como se encuentre el mercado eléctrico ese precio puede bajar o subir y, por último, indexado o variable (que sería un precio medio mensual dependiendo del precio de mercado).

Lo importante aquí, es tener en cuenta que cuando mayor sea tu consumo, mayor será el coste de este término, es por eso por lo que se debe conocer donde y cuando se gasta más luz y así conseguir ahorrar en tu factura.

Los peajes de acceso conocidos como ATR (Acceso de Terceros a la Red) son un importe que debemos de pagar todos los consumidores y se abonan para poder satisfacer los costes que se generan en el sistema eléctrico por tener el acceso a la red de electricidad, estos peajes se aplican tanto en el término de energía como en el término de potencia. En un mercado libre no es obligatorio desglosar estos conceptos, aun así, son cada vez más las comercializadoras que lo desglosan en su factura, en cambio en el mercado regulado, sí que es obligatorio este desglose.

Impuesto sobre la electricidad (IEE) 

Es un impuesto regulado por el Gobierno, grava un 5.113% sobre el termino de potencia como en el término de energía. Se suman estos dos conceptos y se le aplica dicho impuesto. Es sólo el Gobierno el que puede modificar este importe.

Alquiler del contador

Si no se dispone de un contador en propiedad, la distribuidora te alquilará un contador cuyo coste mensual se cobrará mientras este activo el suministro, en muchos, casos es más interesante tener un contador en propiedad que de alquiler. Si es de alquiler, el precio dependerá del tipo de acceso que tiene y de la potencia contratada.

 

Subtotal y el importe total de la factura (IVA).

En este apartado, se suman todos los importes anteriores y se le aplicará el correspondiente IVA. La suma total de estos conceptos nos indica la cantidad total a pagar por la factura. 

Datos importantes para tener en cuenta en nuestra factura. 

Datos del suministro: 

  • CUPS: Código Universal del Punto de Suministro.
  • Dirección del suministro: Es la ubicación donde se encuentra el suministro
  • Número de contador: Es el número del equipo donde se hacen las lecturas del consumo real del suministro. 
  • Distribuidora: Es la empresa responsable de la distribución de la energia. 
  • Tarifa de acceso: Es el importe que se debe abonar para pagar los costes de acceso a la red eléctrica y están numerados por diferentes nomenclaturas (2.0TD, 3.0TD, 6.1TD, 6.2TD, 6.3TD y 6.4TD).

Sabemos que son muchos los conceptos que tiene una factura y lo difícil que es poder interpretarla, pero también es cierto que podemos reducir el coste mensual de la factura aplicando una serie de modificaciones. ¿Quieres que te ayudemos a reducir tu factura de la luz? 

Contáctanos y te ayudaremos en todo este proceso, recuerda que nuestro compromiso es acompañarte siempre que nos necesites y analizar tus necesidades. 

¿Te queda alguna duda sobre cómo dar de alta un suministro eléctrico? Contáctanos y te ayudaremos en todo, recuerda que nuestro compromiso es hacer que tu empresa se beneficie en todo momento de los precios más competitivos que existen en el mercado tanto en luz como en gas. 

¿Cómo dar de alta la luz?

¿Cómo dar de alta la luz?

Cómo dar de alta la luz

Antes de dar de alta el suministro eléctrico en la vivienda debes tener en cuenta algunos ítems que a largo plazo te proporcionarán un buen servicio en tu hogar. 

Primero debes tener en cuenta que dar de alta la luz no es lo mismo que cambiar de comercializadora. Cuando das de alta un suministro eléctrico estás dotando de luz o gas a tu domicilio desde cero, por esta razón el alta solo se solicita cuando la vivienda es nueva, ha sufrido una gran obra o es de segunda mano (y por alguna razón el antiguo inquilino la dio de baja). 

Antes de firmar un contrato con cualquier comercializadora debes tener en cuenta qué potencia es la idónea para tu hogar y qué características tiene la instalación eléctrica ya instalada. Debes considerar que, por un lado, no puedes contratar una potencia superior a la admisible por la instalación, y por otro lado, tampoco puedes quedarte corto contratando una potencia baja porque sufrirás apagones continuos. 

¿Qué documentación necesitas?

Durante el proceso debes tener a mano algunos documentos para agilizar los trámites y que tengas cuanto antes tu suministro eléctrico instalado.

  • El nombre y DNI del titular del contrato. El titular del contrato sería la persona que va a aparecer como solicitante en el documento, es decir, quien va a firmarlo. 
  • La dirección donde quieres dar de alta el suministro. 
  • El código CUPS de tu vivienda. El Código Universal de Punto de Suministro es una clave de 20 o 22 dígitos alfanuméricos que sirve para certificar tu abastecimiento de energía. 

Este código sirve para identificar el punto de suministro y es relativo al domicilio, no a la persona. Esto quiere decir que si te trasladas de una casa a otra tu código CUPS cambiará ya que el antiguo seguirá anclado al antiguo domicilio. Básicamente podríamos decir que el CUPS es al suministro lo que el DNI es a la persona. 

Es permanente e invariable (no cambia aunque cambies de comercializadora) y debes tener en cuenta que tu suministro de luz tiene un CUPS y tu suministro de gas, otro CUPS diferente. Encontrarlo es sencillo ya que aparece en tus facturas de la luz o gas, en el apartado Datos del contrato. Si no tuvieras ninguna factura a mano también puedes obtenerlo si el el titular del contrato se pone en contacto con la distribuidora de su zona y pregunta por el código CUPS dando su nombre, DNI y dirección del inmueble.

  • El Certificado de Instalación o Boletín Eléctrico. Es un documento que asegura que toda la instalación eléctrica de la vivienda está certificada. 

Seguramente no lo conozcas pero es conveniente revisarlo ya que contiene varios datos relevantes sobre tu instalación. En primer lugar garantiza que todo está en orden, que tu instalación eléctrica esta en buenas condiciones y que cumple todos los requisitos necesarios.   Además también consta en él qué potencia tiene instalada, cuál es la máxima que soporta, un esquema y un plano. 

Si la instalación eléctrica ya estaba colocada deberás ponerte en contacto con tu compañía para que un instalador la revise y emita un nuevo boletín. Si la vivienda es nueva y la instalación todavía no ha pasado ninguna revisión es el instalador autorizado quien firma el nuevo boletín y una vez sea aprobado lo recibirás en tu ubicación a los pocos días. 

  • La potencia que quieres contratar.  En España, la potencia eléctrica media ronda entre los 3.45 kW y 4.6 kW.
  • Código IBAN. Es el dato bancario que le permite a la compañía domiciliar tus recibos, cobrándote la factura a través de la cuenta enlazada al número. 

Una vez tengas todos estos documentos a mano debes ponerte en contacto con tu compañía distribuidora para que uno de sus técnicos acuda a tu ubicación e instale, en el caso de la luz,  el Interruptor Controlador de Potencia (ICP), que es el encargado de regular la potencia elegida.

¿Cuánto cuesta?

Dar de alta un suministro eléctrico o reactivar uno que lleva más de 3 años sin usarse tiene unos gastos que no varían independientemente de la distribuidora. Según el Real Decreto (1995/2000 de 1 de Diciembre) deberás abonar derechos de acceso, derechos de extensión, derechos de enganche, derechos de verificación y depósito de garantía. 

Es aconsejable que, para recibir un presupuesto aproximado, te pongas en contacto con la distribuidora ya que además de estos gastos fijos existen gastos relacionados con instalación de equipos, fianzas y tasas. 

Una vez hayas finalizado el trámite podrás abonar todos los gastos de inicio en la primera factura. 

¿Te queda alguna duda sobre cómo dar de alta un suministro eléctrico? Contáctanos y te ayudaremos en todo, recuerda que nuestro compromiso es hacer que tu empresa se beneficie en todo momento de los precios más competitivos que existen en el mercado tanto en luz como en gas.